Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/10025
|
Título : | Periodo de latencia y tiempo de acción de articaína vs lidocaína estudio comparativo en pacientes que asisten al área de cirugía bucal de la Universidad de Carabobo en el año 2006-2007 |
Autor : | González de Suárez, Nancy Alvarado, Eduardo Jiménez, Pedro Latorre, Edgar |
Palabras clave : | Periodo de latencia Cirugía bucal Anestesología Odontología |
Fecha de publicación : | abr-2006 |
Resumen : | La investigación tuvo como propósito Realizar un Estudio Comparativo de Periodo de Latencia y Tiempo de Acción de Articaína vs. Lidocaína en pacientes que asistieron al Área de Cirugía Bucal de la Universidad de Carabobo en el año 2006-2007. Se realizó una investigación explicativa causal, descriptiva e inferencial de diseño Cuasiexperimental. La muestra seleccionada en forma intencional conformada por 20 pacientes los cuales representaron el 30% de la población (80) que acudió a la consulta; la recolección de la información se llevó a cabo a través del método de observación directa, previo consentimiento de los pacientes, un operador llevo a cabo la técnica anestésica del bloqueo del nervio dentario inferior, utilizando como anestésico local la articaína al 4% y la lidocaína al 2% ambas con concentración de epinefrina de 1:100.000. Las dimensiones estudiadas para los dos anestésicos fueron: tiempo de latencia y tiempo de acción. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva utilizando frecuencias absolutas y relativas y estadísticos e inferencial mediante la prueba t-student para observar diferencias significativas. Los resultados demostraron diferencias significativas en cuanto a tiempo de latencia que fue mayor para articaína al 4% (61,4 segundos), respecto a la lidocaína al 2 % (106,5 segundos) y tiempo de acción para articaína al 4% (204,2 minutos) respecto a la lidocaína al 2% (138 minutos). Articaína al 4% muestra mejores características clínicas que la lidocaína al 2% en cuanto a su periodo de latencia y tiempo de acción. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/10025 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|