Todo el quehacer universitario en sus manos. >
10 Sistemas Productivos y Desarrollo Sustentable >
(Sistemas Productivos) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/10055
|
Título : | Diseño metodológico para la implementación de la gestión de riesgo en las edificaciones e instalaciones industriales basado en la norma ISO 31000 |
Autor : | López Sosa, Ixmit Jaryth Uzcateguí Urquiola, Roger Eusebio Fumero Pérez, María Luisa |
Palabras clave : | Gestión de riesgos Control de calidad Norma ISO 31000 Ingeniería Ingeniería industrial Mestría en ingeniería industrial |
Fecha de publicación : | may-2022 |
Resumen : | La ley de gestión integral de riesgos socio-naturales y tecnológicos (2009), establece que las organizaciones deben promover acciones, valores y prácticas que contribuyan a la identificación y reducción de riesgos, así como con la preparación y atención en caso de emergencias y desastres. A fin de facilitar el cumplimiento de esta ley se elaboró el siguiente modelo de gestión de riesgo. El objetivo fue proponer un diseño metodológico como implementación de un instrumento para realizar la inspección técnica de edificaciones e instalaciones industriales, a fin de detectar los riesgos potenciales existentes, garantizando la integridad de las personas y sus bienes. Lograr este propósito requirió la revisión de antecedentes a nivel nacional e internacional, y de los criterios que implica la norma UNE-ISO 31000 (2018). Se planteó como una investigación descriptiva, diseño de investigación de campo, transeccional, no experimental. Se efectuó una encuesta, con el propósito de realizar un diagnóstico de la situación real en las organizaciones. Luego se utilizó como técnica de recolección de información la revisión documental, procediendo al análisis de las normas técnicas y legales vigentes en el país. Después se aplicó la observación estructurada, para posteriormente utilizar la técnica tormenta de ideas con un grupo de profesionales, lo cual permitió identificar los riesgos. Seguidamente se definió los índices de criterios de incidencia y los índices de criterios de probabilidad para una fuente de riesgo; esto permitió elaborar los formatos requeridos para cada elemento a analizar. En seguida se procedió a generar la matriz de consecuencia/probabilidad, para luego aplicar la matriz QFD, con la posterior categorización de los riesgos. Lo anterior permitió elaborar un formato para definir el plan de tratamiento del riesgo detectado en las edificaciones e instalaciones industriales, a fin de poder definir las acciones de mitigación requeridas y los tiempos estimados. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/10055 |
Aparece en las colecciones: | (Sistemas Productivos) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|