|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/10080
|
Título : | Factores pronósticos en cáncer de endometrio |
Autor : | Hidalgo Martínez, Fernando Jesús Suárez López, Jesualy Gregoria |
Palabras clave : | Ginecología oncológica Endometrio - cáncer Patología endometrial Oncología Ciencias de la salud Cirugía oncológica Especialización en cirugía oncológica |
Fecha de publicación : | abr-2024 |
Resumen : | El cáncer de endometrio es el tumor ginecológico más frecuente en los países desarrollados, los factores pronósticos tienen estrecha relación con la recaída y sobrevida global. Se realizo un estudio retrospectivo, descriptivo, correlacional, cuyo objetivo fue determinar la relación entre los factores pronósticos, recaída y sobrevida global en las pacientes de cáncer de endometrio, la muestra fue de 71 pacientes que asistieron al servicio de ginecología oncológica del Instituto de Oncología Dr. Miguel Pérez Carreño, en el periodo 2010 a 2020. Resultados: la edad promedio fue 58,46 años, 77,46 % postmenopáusicas, el 98,5 % se realizó cirugía estadificadora de endometrio, 92,95% el tipo histológico fue endometrioide, la presencia de ILV fue de 26,76%, la invasión menor al 50% al miometrio 64,78%, el tamaño tumoral mayor de 2cms de 76, 05%, el 60,56% fue G1, la metástasis a ganglios linfáticos 8,45%, siendo los ganglios iliacos los de mayor afectación. El 83,09% de las pacientes sin afectación del cérvix, el 94,36% de las pacientes sin afectación de anexos, el estadio IA fue el más frecuente en 54,92%. La recaída a cúpula vaginal fue 14,08%; a ganglios linfáticos 8,45%, epiplón en 4,22% y retroperitoneo en 1,40%. Entre los factores pronósticos asociados a las recaídas están; la edad, estadio, tamaño tumoral, invasión miometrial, grado histológico, la invasión linfovascular, afectación del cérvix, ganglios linfáticos, liquido peritoneal y el tipo de intervención. La sobrevida global en 5 y 10 años fue de 47,88% y 16,90% respectivamente. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/10080 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|