(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/10282

Título : Detección de enteroparásitos y eficacia de los métodos de remoción en hortalizas expendidas en mercados del municipio Naguanagua, estado Carabobo, 2023
Autor : Mundaray Hernández, Oriana Estefania
Graterol Romero, Diana Irene
Fernández Revilla, Yolima Marbella
Mota Duarte, María Daniella
Parra Calderón Antonio José
Upegui Misas, Brayamt Stiven
Palabras clave : Parásitos intestinales
Parasitología
Bioanálisis
Ciencias de la salud
Licenciatura en bioanálisis
Fecha de publicación : oct-2024
Resumen : Los enteroparásitos representan un desafío global para la seguridad alimentaria, contaminando hortalizas a través del agua o suelo infectados. Su consumo crudo puede causar infecciones gastrointestinales, especialmente en áreas con condiciones sanitarias deficientes. Este estudio, de tipo descriptivo, no experimental y de campo transversal, evaluó la presencia de enteroparásitos en Lactuca sativa, Coriandrum sativum y Petroselinum crispum, así como la eficacia de métodos de remoción en mercados del municipio Naguanagua, estado Carabobo. Se recolectaron 20 muestras por hortaliza durante cinco semanas, empleando métodos de detección como sedimentación por centrifugación, flotación con sulfato de zinc y visualización directa. En cuanto a los métodos de remoción, se aplicaron hipoclorito de sodio, peróxido de hidrógeno y ácido acético. Cada uno fue evaluado en muestras previamente parasitadas. Blastocystis spp. Fue el parásito más prevalente, con una incidencia del 61.54% en mercados privados y del 32.26% en públicos. Otros parásitos identificados fueron Endolimax nana y Entamoeba coli, que también mostraron diferencias entre mercados. El ácido acético se destacó por su alta efectividad en la reducción de parásitos en comparación con los otros métodos. El análisis estadístico reveló que la aplicación del ácido acético logró una disminución significativa en la carga parasitaria (p < 0.05), lo que indica su superioridad frente al hipoclorito de sodio y el peróxido de hidrógeno, especialmente en muestras de mercados públicos, donde la carga inicial era mayor. Este método demostró ser especialmente eficiente en productos con alto nivel de contaminación inicial, como el cilantro y la lechuga criolla.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/10282
Aparece en las colecciones: (Salud) Trabajo de pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
bupegui.pdfTEG Mota Duarte, María Daniella; Parra Calderón Antonio José y Upegui Misas, Brayamt Stiven723,75 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.