|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
10 Sistemas Productivos y Desarrollo Sustentable >
(Sistemas Productivos) Tesis Doctoral >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/10318
|
Título : | Metodología holopragmática de balance social, gerencia y responsabilidad social: una interpretación desde los productores agrícolas de Portuguesa, Venezuela |
Autor : | Villalba González, Leonardo Ernesto Mora Guerrero, Amaire Josefina |
Palabras clave : | Responsabilidad social empresarial - competitividad Innovación y desarrollo humano Nuevos paradigmas gerenciales Ciencias económicas y sociales Ciencias administrativas y gerenciales Doctorado en ciencias administrativas y gerenciales |
Fecha de publicación : | ago-2021 |
Resumen : | Los balances sociales como metodología de gestión organizacional muestran el conjunto de prácticas gerenciales que desarrolla una empresa, revelando su impacto y la gestión de efectos en su cadena de valor. El objetivo es establecer una metodología holopragmática de balance social para el desarrollo de prácticas gerenciales de mejoramiento continuo y responsabilidad social desde los productores agrícolas del estado Portuguesa, Venezuela. Es una investigación explicativa, su abordaje se hace desde los métodos mixtos, adoptando un Diseño Transformativo Concurrente, con dos etapas: primera, recolección y análisis de los datos, dividida en dos fases simultáneas, una de recolección y análisis de datos cuantitativos de carácter documental y otra de recolección y análisis de datos cualitativos guiada por la teoría fundamentada; la segunda etapa, concurrencia de la información, muestra las conclusiones de las etapas por separado. La población objeto de estudio son los productores agrícolas del estado Portuguesa-Venezuela, como técnica de recolección y análisis en la fase documental se emplea el análisis de contenido a través de matrices de registro y de categorías de los balances sociales emitidos por ANCA, Asoportuguesa y Asopruat en los últimos seis años; en la fase cualitativa se hacen entrevistas no estructuradas a productores agrícolas portugueseños, representativos por su influencia en el sector, miembros de una de las tres asociaciones. Los resultados de la fase cuantitativa señalan que cuatro categorías aparecen en 100,00% de los documentos: sostenibilidad económica, social, política y sustentabilidad ambiental. Los resultados cualitativos indican el surgimiento de ocho categorías: sostenibilidad económica, innovación tecnológica, capital social, importancia de las asociaciones de productores agrícolas, transparencia de la gestión, gobernanza, sustentabilidad ambiental, contribución organizacional. Se concluye que la metodología holopragmática de balance social facilita la concreción de una nueva forma de abordar la actividad agrícola, con criterios de negocio, con parámetros gerenciales que buscan aportar soluciones prácticas a problemas productivos. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/10318 |
Aparece en las colecciones: | (Sistemas Productivos) Tesis Doctoral
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|