Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/10416
|
Título : | Caracterización del comportamiento cronobiológico del infarto agudo de miocardio. Emergencia de medicina interna y unidad de cuidados coronarios. Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Junio 2023 – mayo 2024 |
Autor : | Chacín de Bermúdez, Ana Mercedes Gámez González, Jesús Andrés |
Palabras clave : | Cuidados coronarios Cardiología Cronobiología cardiovascular Ciencias de la salud Medicina interna Especialización en medicina interna |
Fecha de publicación : | dic-2024 |
Resumen : | El Infarto Agudo de Miocardio (IAM) persiste como principal causa de muerte en los adultos a nivel mundial. Debido a la alta incidencia y prevalencia de IAM, es necesario estudiar la cronobiología cardiovascular, la cual ha demostrado tener influencia sobre el padecimiento de los síndromes coronarios agudos. Objetivo: Caracterizar el comportamiento cronobiológico del infarto agudo de miocardio en pacientes ingresados a la Emergencia de Medicina Interna y la Unidad de Cuidados Coronarios de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, analítico; con una muestra de tipo intencional de 405 pacientes. Los resultados fueron procesados y registrados en tablas y/o gráficos de distribución de frecuencias absolutas y relativas. Resultados: El grupo etario predominante fue de 60 a 69 años (34,1%). Prevaleció el sexo masculino en 60,7%. El factor de riesgo más frecuente fue hipertensión arterial (82%). El trimestre de mayor ocurrencia de IAM fue octubre-diciembre (31,6%) y el día más frecuente el sábado (18,8%). La mayor hora de aparición fue de 6:00 a 8:59 a.m. (16,8%). El IAMCEST fue el más frecuente y la localización anterior extenso. Conclusiones: el IAM se presentó principalmente en pacientes masculinos de la cuarta década, en horas de la mañana, los fines de semana, entre octubre-diciembre, especialmente en aquellos con factores de riesgo cardiovascular como hipertensión arterial y tabaquismo. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/10416 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|