|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/10460
|
Título : | Parasitosis intestinal y medidas antropométricas en niños en edad preescolar del Centro Educativo Inicial “Rafael Arvelo” Puerto Cabello - Estado Carabobo, 2024 |
Autor : | Díaz Cabrices, Marietta Josefina Palencia Medina, Aura del Carmen Alfonzo Fernández, Yelitmar Del Valle Zambrano López, Wilmarys Beatriz |
Palabras clave : | Parasitosis intestinal Parasitología Ciencias de la salud Bioanálisis Licenciatura en bioanálisis |
Fecha de publicación : | oct-2024 |
Resumen : | La parasitosis intestinal afecta principalmente a la población infantil incidiendo así en su estado nutricional, afectado su desarrollo. Para establecer el grado de afectación se emplean las medidas antropométricas mediante la talla, peso relacionados con la edad, los cuales proporcionan información útil para identificar las alteraciones del crecimiento en forma precoz. En vista de lo anterior el presente trabajo de investigación tiene como objetivo, Analizar la prevalencia de parasitosis intestinal y medidas antropométricas en niños en edad preescolar del Centro Educativo Inicial “Rafael Arvelo”, Puerto Cabello - Estado Carabobo, 2024. Se realizó una investigación de tipo descriptivo, de campo, correlacional, no experimental de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 47 niños. El procesamiento se llevó a acabó a través de los métodos: Directo, Kato, Baermann y Willis, además de la toma de las medidas de talla y peso. Según los resultados obtenidos se determinó una prevalencia de (59,6%); predominando en el género femenino (64,3%) y el grupo etario de 5 a 6 años (53,6%), igualmente se determinó un predominio de Blastocystis spp (42,3%). La mayoría de los niños presentaron una frecuencia normal de acuerdo a los indicadores establecidos por FUNDACREDESA (T/E 59,6%; P/E 76,6%; P/T 72,3% e IMC/E 70,2%). Al evaluar la Asociación entre las variables no hubo diferencia estadísticamente significativa (p>0,05). En Conclusión, Se observa un estado nutricional normal sin asociación significativa a la presencia de parásitos, lo cual se explica porque la comunidad no presenta carencias de servicios y existe una práctica de medidas higiénicas básicas. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/10460 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de pregrado
|
Ficheros en este ítem:
Fichero |
Descripción |
Tamaño | Formato |
yalfonso.pdf | TEG Alfonzo Fernández, Yelitmar Del Valle y Zambrano López, Wilmarys Beatriz | 1,06 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|