(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/1280

Título : Trabajadores y trabajadoras informales del centro de Maracay y su acceso a la salud y a la seguridad social, 2014
Autor : Rangel, Ronald
Palabras clave : Seguridad Social
Trabajadores Informales
Fecha de publicación : 2015
Resumen : Se realizó un estudio descriptivo y de campo con la finalidad de determinar las condiciones laborales de los trabajadores informales y su acceso a la salud y a la Seguridad Social. La población objeto del estudio fue de 1492 trabajadores(as) informales que laboraban en el Centro de Maracay y la muestra fue de 306 trabajadores(as) escogidos de manera aleatoria, que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: antigüedad mayor a 1 año en el sector informal, estar registrados en el último Censo realizado por la Alcaldía de Girardot, pertenecer al grupo de trabajadores(as) reubicados en los 5 Mercados Populares y participación voluntaria. Se aplicó un cuestionario que recogió información de variables relacionadas a datos sociodemográficos y laborales, percepción de riesgos a los cuales están expuestos y la información concerniente al acceso a los servicios de salud y seguridad social con los que cuentan dichos trabajadores(as) y sus familiares. Los principales resultados fueron: predominó el sexo femenino (63,7%), la edad promedio del grupo fue de 38 ± 13 años, el grado de instrucción fue primaria (52,6%) y secundaria (33,7%), la antigüedad en el sector informal fue de 10 ± 7 años, predominó el grupo de trabajadores (as) por cuenta propia no profesionales (40,5%), el tipo de actividad económica fue el comercio (73,5%), la mayoría se dedicó al sector informal por no conseguir un empleo formal (41,2%), percibió su lugar de trabajo como inseguro en materia de salud y seguridad (67,6%) y considera que están expuestos a altos niveles de ruido, calor y a inadecuada ventilación. La mayor parte del grupo esta afiliado al seguro social (56,9%) pero no cotiza para su pensión de vejez o invalidez (90,5%), asiste a centros de salud pública (82,7%), y de estos a los adscritos a la red ambulatoria (37,30%) y a la red hospitalaria (31,4%).
Descripción : Tutor: Dra. Aismara Borges
URI : http://hdl.handle.net/123456789/1280
Aparece en las colecciones: (Salud) Trabajo de Postgrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
rrangel.pdf734,36 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.