Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/1387
|
Título : | La escuela como espacio de socialización en salud bucal |
Autor : | Liccioni de Rodríguez, Edith Josefina Borges, Mary |
Palabras clave : | Salud bucal Representaciones sociales |
Fecha de publicación : | mar-2015 |
Resumen : | La tesis tuvo como intencionalidad comprender a la escuela como un espacio de socialización en salud bucal en la niñez venezolana. Se trabajaron cuatro directrices: develar las representaciones sociales del proceso salud bucal construidas por los niños y niñas, indagar cómo se revela la práctica de educación para la salud bucal desde la familia, escuela y comunidad, comprender el vínculo del modelo médico/modelo educativo en los procesos de educación para la salud y construir una aproximación teórica de las representaciones sociales de la niñez como una perspectiva epistemológica para el desarrollo de procesos investigativos de la salud bucal en la cotidianidad de la escuela. El marco fue epistémico fenomenológico y los métodos hermenéutico y etnográfico; la entrevista semiestructurada y la observación fenomenológica se utilizaron para conocer las subjetividades de los sujetos conformados por 40 niños y niñas entre 6 a 10 años de edad de la Escuela Básica Dr. Carlos Arvelo, cursantes de 1ro a 4to grado de primaria, cuatro maestras, tres estudiantes de 4to año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, tres representantes de los niños y niñas y tres representantes de la comunidad. Luego de la sistematización e interpretación de la información se consiguió que: en la representación de la salud bucal de los niños y niñas emergen los binomios salud/ausencia de enfermedad y salud/ausencia de dolor y la enfermedad como resultado exclusivo de microbios, falta de higiene y mala alimentación propios de la concepción biologista-determinista de la salud; el odontólogo es visto como encargado de curar los dientes enfermos. La práctica de educación para la salud bucal ha sido permeada por modelo médico dominante y actúa bajo una mirada reduccionista y morbicentrista. La estructura escolar destacan la uniformización de sus procedimientos, separación de los espacios productivos de los recreacionales, fragmentación de contenidos, tiempos y jornadas escolares, símbolos de autoridad y saber reflejados en el disciplinamiento y orden, lo que se corresponde con el modelo de educación hegemónico. El espacio escolar reúne las características y atributos necesarios para la implementación de espacios de saberes desde el niño y niña y sus entornos y la socialización de experiencias de salud bucal, con características dialógicas, intercambio de saberes, bidireccionalidad, simetría de relaciones, teniendo como centro la salud y no la enfermedad y la multidimensionalidad de los proceso de salud y enfermedad. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/1387 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|