(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
04 Educación >
(Educación) Tesis Doctoral >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/1783

Título : Estructura, acción y violencia en la educación universitaria en Venezuela
Autor : Cáceres, Aristóbulo
Fernández Sánchez, Macri Coromoto
Palabras clave : Estructura social
Acción social y la violencia
Universidad
Fecha de publicación : may-2015
Resumen : Tomando en cuenta el contexto social de la investigación como punto de partida del presente estudio, cuya intensión fue: Desarrollar una aproximación teórica para comprender el fenómeno social de la violencia en el contexto universitario en Venezuela; la estructura en el análisis social, se refiere a: las propiedades de estructuración que permiten la delimitación del tiempo-espacio en los sistemas sociales, las propiedades que posibilitan la existencia de prácticas sociales semejantes en sus dimensiones variables de tiempo-espacio que les otorgan una forma sistémica enmarcada en la postura epistemológica fenomenológica y al enfoque teórico basado en los postulados de Habermas, Giddens y Bourdieu. En cuanto a la violencia, es un problema que afecta a la población con consecuencias de pérdidas, esta imbricada en todos los ámbitos del actuar humano. Así, los episodios de violencia en el ámbito educativo universitario, son reflejo de la sociedad, en consecuencia “Universidad y sociedad” son sistemas que interactúan entre sí, por cuanto, el propósito condujo a estudiar: estructura, acción y violencia en la universidad, con orientación metódicamente enmarcada en una investigación fenomenológica, con direccionalidad cualitativa, que permitió interpretar el mundo de la vida de los informantes mediante una entrevista en profundidad, con base en el análisis cualitativo de contenido, para establecer que la universidad es una comunidad de intereses espirituales, de formación de grupos institucionalizados por: la cultura, los valores, las ideas, los símbolos, las acción social, el comportamiento colectivo y la violencia. Asimismo, el discurso puede interpretarse como un acontecimiento y la violencia simbólica es propia de la institución e implica relaciones de fuerza asociadas al poder que buscan la dominación y la legitimación del mismo, donde la violencia y la lucha por el poder es territorial y la universidad permite la reconstrucción de la violencia para garantizar la gobernalidad ya que existe comunidad de interés económico y político para la consolidación de grupos y la estructura de poder, a pesar de las relaciones asimétricas, por lo que los grupos de poder desarrollan signos, significaciones, representaciones y estrategias, que conllevan a la construcción de la praxis social universitaria.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/1783
Aparece en las colecciones: (Educación) Tesis Doctoral

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
mfernandez.pdfTrabajo Doctoral Macri Fernandez1,56 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.