Todo el quehacer universitario en sus manos. >
04 Educación >
(Educación) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/2537
|
Título : | Sistema automatizado para el fortalecimiento de la gestión gerencial y los servicios administrativos en la dirección de asuntos estudiantiles |
Autor : | Rodríguez de Benítez, Evelin Deyanira Gómez Tovar, Ender José |
Palabras clave : | Gestión gerencial Servicios administrativos Automatización Organización de instituciones educativas Evaluación institucional Gerencia educativa Gerencia avanzada en educación Management administration Administrative services Automation Organization of educational institutions Institutional assessment Educational management Advanced management in education Automated system Administrative services |
Fecha de publicación : | oct-2015 |
Resumen : | La gestión gerencial mide la calidad de los recursos gerenciales empleados, de las estrategias competitivas, del desarrollo de productos, del control de calidad, y de los recursos humanos a nivel organizacional. En otras palabras, se llama gestión gerencial al proceso de toma de decisiones que deben realizar los trabajadores con niveles de responsabilidad para que la organización cumpla sus objetivos. Es por ello que el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal proponer un Sistema Automatizado que permita el fortalecimiento de la gestión gerencial y los servicios administrativos en la Dirección de Asuntos Estudiantiles, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo. La investigación está sustentada en las teorías de Toma de Decisiones, y liderazgo centrada en el trabajo en equipo y calidad de servicio, enmarcándose en la modalidad de proyecto factible, apoyado en una investigación de campo. La población seleccionada para este estudio fueron los 10 trabajadores de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, siendo este mismo número la muestra censal por ser una población finita. Para obtener información que permita desarrollar la propuesta, se aplicó como técnica de recolección de datos una encuesta y se diseñó un cuestionario como instrumento cerrado de tipo likert con alternativas de respuestas policotómicas (Siempre, Casi siempre, Algunas veces, Nunca). Esta información permitió al investigador realizar un diagnóstico para determinar la factibilidad de implementación de la propuesta. Una vez tabulado y graficados los datos, se procedió al análisis e interpretación de los mismos. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/2537 |
Aparece en las colecciones: | (Educación) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|