(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
04 Educación >
(Educación) Trabajo de pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/2910

Título : Didáctica de la lengua escrita de las docentes del preescolar I y II del CEI-UC
Autor : Flores Sequera, Mitzy Magaly
Sánchez Caldeira, Anyerli María
Da Silva Moreira, María Fernanda
Palabras clave : Pedagogía, currículo y didactica para la educación de la infancia
Pedagogía en los procesos de desarrollo infantil
Didáctica de la lengua escrita
Written language
Pedagogía infantil y diversidad
Educación inicial
Fecha de publicación : feb-2015
Resumen : Esta investigación tuvo como propósito interpretar la didáctica de la lengua escrita de las docentes de preescolar I y II del CEI-UC, asumiendo como paradigma de la investigación el pos-positivismo, desde un enfoque cualitativo, utilizando la hermenéutica como método de investigación. Las unidades de estudio fueron cinco docentes y cuatro representantes del módulo de preescolar, con edades comprendidas entre los 25 y 60 años de edad. Para recoger información pertinente se utilizaron como técnicas de la observación participante, la entrevista y la revisión documental; y como instrumentos los diarios de campo y el guión de entrevista. Entre los hallazgos encontramos una discrepancia entre lo que la docente conoce en cuanto a la lengua escrita y lo que en realidad ejecutan al implementar una didáctica acorde en dicho proceso, tomando en cuenta el aula de preescolar I y preescolar II; en preescolar I si se dio una didáctica acorde en la adquisición de la lengua escrita por parte de las docente, donde los niños(as) respondían con interés, mostrando concentración y entusiasmo al realizar las diversas estrategias que favorecían dicho proceso; mientras que en preescolar II destacaban, la aplicación de actividades repetitivas y convencionales (dibujos prediseñados, a veces arbitrarias e improvisadas) al intentar implementar la didáctica de la lengua escrita; también se hizo notaria la ausencia de planificación e incumplimiento de la rutina diaria por parte de las docentes; así como algunas características particulares de las mismas (manifestación de cansancio, ausentismo). Además encontramos estrés crónico por cargas familiares y profesionales por parte de las docentes (posible síndrome de Bornout), ocasionando en los niños(as) un comportamiento soez; y por último fue notoria la poca participación e incorporación activa de los padres en cuanto al proceso de la lengua escrita.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/2910
Aparece en las colecciones: (Educación) Trabajo de pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
10073.pdfTEG Da Silva, M. y Sánchez, A.4,65 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.