(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/4169

Título : Prevalencia y factores asociados a parasitosis intestinales, en escolares y su grupo familiar. Municipio Francisco Linares Alcantara estado Aragua, Venezuela, 2014
Autor : Cáceres García, José Luis
Pérez Parra, Kerly Katherinne
Palabras clave : Escolares
Parasitosis intestinales
Children school
Intestinal parasites
Epidemiología de enfermedades metaxénicas y saneamiento ambiental
Fecha de publicación : nov-2016
Resumen : Con el objetivo de determinar la prevalencia y factores asociados a parasitosis intestinales en escolares y su grupo familiar en el municipio Francisco Linares Alcántara, estado Aragua, Venezuela, fue realizado un estudio descriptivo, transversal, en 227 escolares, de 28 escuelas, y 144 madres, 78 padres y 68 hermanos. A la persona responsable del hogar le fue realizada la encuesta de Diagnóstico Sanitario Ambiental en Viviendas, y se le solicitó a cada participante una muestra de heces, analizadas luego mediante: solución salina fisiológica y lugol, Kato, tinciones Kinyou y ZIEHLNEELSEN. Los escolares presentaron edades entre 7 y 14 años, 54,6% fueron masculinos. La prevalencia a parasitosis intestinales fue: escolares 52,4%, madres 52,8%, padres 51,3% y hermanos 54,4%. La prevalencia a helmintos fue de 2,4% y de protozoarios 97,6%. Similares proporciones de prevalencia se presentaron en cada uno de los grupos estudiados. El parásito de mayor prevalencia fue Blastocystis sp, (56,9%), diagnosticándosele en 61,1% de escolares, 62,1% de madres, 58,8% de padres y 45,5% de hermanos. Existió asociación estadística significativa a parasitosis en escolares con madres y padres parasitados (p<0,05) y positividad del padre y la menor edad del escolar (p<0,05), además de los factores: ingreso económico menor a un salario mínimo (predisponente), y disposición de aguas servidas a cloacas (protector). La baja prevalencia de helmintos sugiere que las campañas de desparasitación del Ministerio de Salud, han sido eficaces para disminuir su prevalencia. Se hace necesaria la aplicación de un tratamiento conjunto que actúe contra los protozoarios, para lograr también su disminución.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/4169
Aparece en las colecciones: (Salud) Trabajo de Postgrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
kperez.pdfTG Maestria Pérez Parra, Kerly Katherinne1,5 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.