(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
01 Ambiente >
(Ambiente) Trabajo de pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/4723

Título : Evaluación de la síntesis de surfactantes a partir de la glucosidación de aceite vegetal de soya
Autor : Villanueva, Iván
Orozco Morillo, Edson Enrrique
Zapata Mendoza, José Daniel
Palabras clave : Glucosidación
Surfactante
Transesterificación
Dispersante
Glucosidation
Surfactant
Transesterification
Dispersant
Desarrollo sostenible
Ingeniería química
Dispersión de asfaltenos
Fecha de publicación : ene-2018
Resumen : El desarrollo sostenible sugiere el empleo de tecnologías que aprovechen los recursos disponibles, sin comprometer el de las generaciones futuras. Siguiendo en este contexto, la investigación actual se basó en la evaluación de la síntesis de surfactantes, a partir de la glucosidación de aceite vegetal de soya, a fin de que el producto sintetizado fuera un tensoactivo que exhibiera características que pudieran ser valiosas para su aplicación en diversos campos y; además mostrara amigabilidad por el medio ambiente. Para lograrlo, en primer lugar, se buscó sintetizar productos a partir de la transesterificación química vía disolventes. Este procedimiento involucró la etapa preliminar de transesterificación del aceite vegetal de soya con etanol, con el objetivo de reducir los requerimientos energéticos en la segunda etapa del proceso mencionado. La transesterificación del aceite de soya fue de tipo homogénea, se catalizó con hidróxido de sodio y permitió obtener ésteres de etilo (biodiesel) con un rendimiento de aproximadamente 70 %. Para la segunda etapa, en la vía 1, se hizo reaccionar los ésteres de etilo y glucosa monohidratada a presión reducida (para evitar la descomposición térmica de la glucosa), utilizando dimetilformamida como solvente e hidróxido de potasio como catalizador, sin embargo, después de varias horas, se verificó que no se obtuvo el producto deseado. En las vías de reacción 2 y 3 también se pretendió hacer reaccionar al biodiesel con la glucosa a presión atmosférica en diclorometano y tetrahidrofurano respectivamente, pero el análisis infrarrojo de cada una de las mezclas reaccionantes libres de solvente reveló que en estos casos tampoco tuvo lugar la reacción. En la vía 4 de glucosidación, el biodiesel y la glucosa se mezclaron por varias horas sin catalizador ni solvente y luego se sometieron a irradiación en un microondas estándar a baja potencia por menos de dos minutos. El análisis infrarrojo de la mezcla reaccionante permitió verificar la obtención del producto deseado con un rendimiento moderado de aproximadamente el 40 %. El mismo mostró un comportamiento anfifílico: destacando la formación de emulsiones de aceite en agua (O/W) y la exhibición de actividad interfacial para la dispersión de asfaltenos en Crudo Furrial que resultó ser más eficaz que la presentada por Tween 85 (un surfactante comercial con características similares al producto obtenido) y al mismo tiempo equivalente al de una solución diluida de un dispersante comercial.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/4723
Aparece en las colecciones: (Ambiente) Trabajo de pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
edorjoza.pdfTEG Orozco M, Edson E y Zapata M, José D2,37 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.