Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/480
|
Título : | Caracterización de pacientes con accidente cerebrovascular Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera |
Autor : | Cervera Rivas, Beatriz Alejandra Lee Cheung, Carolina |
Palabras clave : | Accidente cerebrovascular Complicaciones intrahospitalarias Déficit neurológico Neurología |
Fecha de publicación : | jun-2014 |
Resumen : | El Accidente cerebrovascular (ACV) se define como un déficit neurológico agudo atribuible a una causa vascular focal. En el mundo occidental es la
tercera causa de muerte. En Venezuela para el año 2009 la mortalidad por ACV ocupó el 4to lugar y el 5to lugar en morbilidad, y es la primera
causa de invalidez o discapacidad en personas adultas mayores de 60 años, realidad de la que no escapa Venezuela. Factores de riesgo de
diversos tipos favorecen la aparición de esta patología. Objetivo: conocer las características clínicas y epidemiológicas de pacientes ingresados por ACV a la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” en el período 2012-
2013. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo. La muestra estuvo integrada por 123 pacientes con criterio de inclusión de tener diagnóstico por neuroimagen y haber egresado por mejoría. Las variables a estudiar fueron: edad, género, tipo de ACV, factores de riesgo y complicaciones intrahospitalarias. Resultados: 60,1% eran hombres. La media de edad fue de 63,10 años y 52,8% eran mayores de 60 años. El ACV isquémico predominó en un 74%. El factor de riesgo más importante fue la HTA en un 85,3%, seguido del
tabaquismo (20%), fibrilación auricular (15,4%), Diabetes mellitas y ACV previo en 13% cada uno y dislipidemia en 12%. Las complicaciones
intrahospitalarias se presentaron en 49,6% de los casos y las más frecuentes fueron las infecciosas y de ellas las respiratorias ocuparon el
primer lugar en un 22%. Conclusiones: Los resultados de esta investigación son similares a los reportados por la literatura médica en
cuanto a variables demográficas, tipo de ACV. El principal factor de riesgo fue la HTA con una frecuencia muy elevada, lo cuál indica el pobre control de esta patología en la población. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/480 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|