(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/4878

Título : Relación entre tratamiento y evolución clínica en pacientes con síndrome de Guillain Barre cuidad hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” noviembre 2015-abril 2016
Autor : Cervera Rivas, Beatriz Alejandra
Paradas Nieves, Luzmerlys del Carmen
Palabras clave : Síndrome de Guillain Barre
Plasmaféresis
Inmunoglobulina
Disautonomía
Miller fisher
Polineuropatía
Medicina interna
Fecha de publicación : oct-2017
Resumen : El Síndrome de Guillain-Barré (SGB), es una emergencia neurológica y debe ser diagnosticada como tal. El tratamiento debe ser instaurado a la brevedad, independientemente de la causa. Pacientes con sospecha clínica deben ser ingresados a centros hospitalarios, que dispongan de Servicio de Neurología, Medicina Interna, Banco de Sangre con máquina de aféresis y Unidad de Cuidados Intensivos con disponibilidad inmediata de ventilación mecánica. Objetivo: Determinar la relación entre el tipo de tratamiento y evolución clínica en pacientes con Síndrome de Guillain Barre ingresados en el servicio de Medicina Interna de la Emergencia de Adultos de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” en el período comprendido entre Noviembre de 2015 y Abril de 2016. Metodología: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo.Se tomó una muestra de 60 pacientes, cuyos criterios de inclusión fueron presentar diagnóstico de Síndrome de Guillain Barre sin recibir terapéutica previamente, valorando fuerza muscular y reflejos osteotendinosos al ingreso y egreso, complicaciones durante el tratamiento y condición de egreso. Resultados: El grupo de mayor prevalencia fue entre las edades de 41 a 60 años, predominando el sexo masculino. La presentación más usual fue la variante clásica con un patrón de polineuropatía simétrica ascendente, ingresando con fuerza muscular en miembros inferiores disminuida y arreflexia. La principal complicación intrahospitalaria fue la insuficiencia respiratoria ameritando intubación orotraqueal. Conclusiones: En cuanto a la relación de la mortalidad y el tipo de tratamiento recibido, casi la totalidad de los pacientes que fallecieron recibieron inmunoglobulina, sin embargo, no fue estadísticamente significativo.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/4878
Aparece en las colecciones: (Salud) Trabajo de Postgrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
luparadas.pdfTG Especialización Paradas Nieves Luzmerlys del Carmen923,41 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.