(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/5354

Título : Perfil epidemiológico de las madres adolescentes referidas a la consulta para adolescentes del Hospital de Niños Dr Jorge Lizárraga durante el periodo abril-diciembre 2016
Autor : Petrella, Reina
Quintana, Yajaira
Palabras clave : Adolescentes
Embarazo
Perfil epidemiológico
Adolescents
Pregnancy
Epidemiological profile
Salud y desarrollo de adolescentes
Fecha de publicación : jun-2017
Resumen : El embarazo en las adolescentes es un grave problema social por las consecuencias para el niño y la madre Objetivo General: Caracterizar el perfil epidemiológico de las madres adolescentes referidas a la consulta para adolescentes del Hospital de Niños Doctor Jorge Lizarraga durante el periodo Abril- Diciembre 2016. Metodología: el estudio fue descriptivo y de campo, con un diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo constituida por las 56 adolescentes referidas a la consulta de adolescentes del Hospital de Niños Doctor Jorge Lizarraga durante el periodo Abril- Diciembre 2016. Para la recolección de los datos se aplicó la técnica de la encuesta, utilizando un cuestionario como instrumento. Para el análisis se aplicó la estadística descriptiva y la Prueba Exacta de Fisher y el Chi Cuadrado Resultados: las adolescentes se ubicaron en la etapa de adolescencia tardía, con un valor promedio de edad de 16,5±0,17 años, siendo en un mayoría, solteras o concubinas, con un nivel de instrucción de secundaria incompleta. Por tanto, la mayoría de las adolescentes se situaron en el estrato socio económico III. La edad promedio de la menaquía fue de 11,64±0,18 y la de la sexarquía 14,12±0,16 y tuvieron 2 parejas, cuyo promedio de edad fue de 20,42±0,41. No usaban métodos anticonceptivos, pero asistieron a programas de control de embarazo. En su mayoría eran primíparas y tuvieron parto vaginal o cesárea. La principal complicación durante el embarazo fue la infección; durante el parto el mayor riesgo de cesárea; después del parto la infección y dehiscencia de la herida operatoria y en los recién nacidos la dificultad respiratoria y sépsis. No se presentó asociación estadísticamente significativa entre el estrato socio económico y las características gineco obstétricas, a excepción del número de consultas de control prenatal (p=0,0470). Conclusión: no existe asociación entre el estrato socioeconómico y las características gineco-obstétricas de las pacientes evaluadas.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/5354
Aparece en las colecciones: (Salud) Trabajo de Postgrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
yquintana.pdfTG Especialización Quintana Yajaira371,34 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.