|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/5554
|
Título : | Actividad de trabajo y determinantes de lesiones músculo-esqueléticas. Caso: embotelladora de productos de limpieza del estado Miranda |
Autor : | Escalona, Evelin Nuñez Balza, Roberto Alonso |
Palabras clave : | Ergonomía Salud de los trabajadores Condiciones de trabajo Salud Ocupacional e higiene del ambiente laboral Ergonomics Health of workers Working conditions Salud ocupacional |
Fecha de publicación : | mar-2015 |
Resumen : | En una línea de llenado de cloro doméstico de un litro de una empresa embotelladora
de productos de limpieza, cuyos delegados de prevención denunciaron ante el
Inpsasel numerosos casos de trastornos músculo-esqueléticos, se realizó una
investigación para alcanzar la comprensión de los procesos peligrosos que pudieran
explicar dichos trastornos, orientando de forma ajustada a la realidad una
intervención ergonómica. El abordaje fue con un enfoque mixto tipo DEXPLIS,
permitiendo caracterizar la línea como un proceso en cadena con ritmo elevado,
ciclos cortos, escasos periodos de recuperación y niveles de exigencia física elevada
(altos movimientos repetitivos, posturas precarias a predominio de miembros
superiores, levantamiento de carga inadecuada y ruido y estrés térmico en niveles no
tolerables). Hubo coincidencia entre el investigador y los trabajadores respecto a la
percepción de los procesos peligrosos. Los principales determinantes fueron de
predominio organizacional, figurando transferencia de tecnología antigua,
incumplimiento de regulaciones y normas, cambios desorganizados en las técnicas sin
ergonomía de concepción, factores relativos al recurso humano, comunicación,
cultura de prevención y aspectos del proceso de trabajo entre otros. Los determinantes
de tipo material fueron escaso mantenimiento preventivo, ventilación deficiente,
ruido elevado, restricciones en la rotación y materia prima defectuosa. Finalmente,
los determinantes humanos fueron aceptación de las condiciones de trabajo, ausencia
de debates, supervisión autoritaria, fatiga, aumento de la velocidad como anestesiante
de la conciencia y autoaceleramiento. La priorización de los datos permitió el
planteamiento de orientaciones de soluciones ergonómicas enfocadas en los
determinantes. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/5554 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|