Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/5731
|
Título : | Inducción anestésica con remifentanilo en infusión continua a dosis 0,2mcg/kg/min vs. 0,5mcg/kg/min en adultos Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde |
Autor : | Betancourt Torrealba, Lucio Paul Becerra Gina, Narcisa Mariela |
Palabras clave : | Respuesta hemodinámica Hipotensión Bradicardia Hemodynamic response Hypotension Bradycardia Anestesiología y reanimación |
Fecha de publicación : | may-2017 |
Resumen : | Introducción: Los periodos de inestabilidad cardiovascular durante un
procedimiento anestésico varían dependiendo del individuo, enfermedades
subyacentes, fármacos anestésicos utilizados y velocidad de infusión entre otros,
siendo la inducción anestésica uno de los períodos de mayor inestabilidad
cardiovascular en el cual se debe disminuir el riesgo de alteraciones
cardiovasculares con el empleo de una técnica que proporcione condiciones
adecuadas para realizar una laringoscopia con la menor repercusión
cardiodepresora o cardioestimuladora disminuyendo así la morbilidad y mortalidad,
de aquí la necesidad de realizar una inducción anestésica estable. Objetivo: Evaluar
los efectos hemodinámicos del Remifentanilo en infusión intravenosa a 0,2
mcg/kg/min vs 0,5 mcg/kg/min. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio
prospectivo, comparativo, aleatorio, con cincuenta (50) pacientes ASA I y ASA II,
programadas para cirugía electiva. Las pacientes fueron divididas en grupo 1:
remifentanilo a dosis 0,2 mcg/kg/min y grupo 2 dosis Remifentanilo 0,5 mcg/kg/min.
Resultados: Los episodios de Bradicardia fueron más frecuentes en el grupo 2, así
mismo la aparición de Hipotensión. Conclusiones: En el presente estudio las dos
dosis fueron adecuadas para el control de la respuesta hemodinámica, sin embargo
la dosis de 0,2 mcg/kg/min se pueden ver mejores resultados de la respuesta
presora sin repercusión clínica. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/5731 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|