|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
01 Ambiente >
(Ambiente) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/6206
|
Título : | Propuesta de bioalternativas para el aprovechamiento de los lodos generados en la planta potabilizadora Dr. Alejo Zuloaga ubicada en el municipio Valencia edo. Carabobo |
Autor : | Colmenares Medina, María Cristina Rodríguez Freites, Carmen Milagros |
Palabras clave : | Bioalternativas Potabilización Residuos solidos Compostaje Bioalternatives Purification COVENIN 2709:2002 Ingeniería ambiental |
Fecha de publicación : | dic-2017 |
Resumen : | El objeto de la investigación fue proponer bioalternativas para el aprovechamiento de los lodos generados en la planta potabilizadora Dr. Alejo Zuloaga (C.A Hidrológica del Centro), ubicada en Valencia, Edo. Carabobo. Se diagnosticó la situación actual relacionada con la generación de lodos, incluyendo la descripción de la planta, el origen, la producción y la disposición final de estos residuos. Se diseñó un plan de muestreo bajo los lineamientos exigidos en la normativa nacional COVENIN 2709:2002; que consistió en hacer captaciones puntuales en las principales unidades generadoras de lodos de la planta; posteriormente, fueron caracterizados para detallar sus propiedades, composición y toxicidad, considerando lo establecido en el decreto 2635 publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5245 de fecha 3 de agosto de 1998, con el objeto de definir si el lodo evaluado es un residuo peligroso y, con base a dicha caracterización, se identificaron las posibles bioalternativas para su aprovechamiento, seguidamente, se desarrolló una matriz multicriterios y, de esta manera, se seleccionó la alternativa que mejor se adaptó a las necesidades técnicas, económicas y ambientales. La propuesta se evaluó a escala piloto en las instalaciones de la hidrológica. La planta potabilizadora tiene como fuente de abastecimiento el agua del embalse Pao Cachinche y, en menor proporción, del dique de Guataparo, el agua se hace pasar por una serie de unidades de tratamiento incluyendo, un rompe carga, un sistema de mezcla rápidalenta, tres unidades de sedimentación y posteriormente es conducida a una batería de filtración compuesta por 10 unidades, luego es almacenada en dos tanques de 30.000 m3 y en cada una de estas etapas se generan, en diferentes proporción y características, lodos, los cuates en la actualidad son dispuestos en densificadores y al transcurrir un lapso de tiempo son llevados en camiones a la planta de aguas residuales La Mariposa. Las alternativas planteadas en la investigación son factibles desde un enfoque de aplicablidad (aprovechamiento energético, aditivo para: la agricultura, el compostaje y la construcción), sin embargo, con base en las potencialidades del lodo y en los resultados de su caracterización, que indicaron que el mismo no es peligroso, por metales pesados como el cobre, plomo, zinc entre otros, se determinó emplearlo como aditivo para la agricultura, desarrollando a escala piloto el cultivo de ajíes, evidenciándose un mayor crecimiento y productividad de esta especie, comparado con un cultivo sin la adición del lodo en estudio. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/6206 |
Aparece en las colecciones: | (Ambiente) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|