(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
04 Educación >
(Educación) Tesis Doctoral >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/629

Título : Modelo de evaluación de calidad de la Educación Superior dirigido a las instituciones universitarias venezolanas
Autor : Infante Bencomo, Alexis
Palabras clave : Educación Superior
Evaluación
Fecha de publicación : jul-2010
Resumen : La investigación realizada tiene como finalidad proponer un Modelo de Evaluación de Calidad de la Educación Superior dirigido a las Instituciones Universitarias Venezolanas articulado coherentemente en el concepto de calidad con la tríada : pertinencia, eficiencia y eficacia como dimensiones referidas a la adecuación del funcionamiento y resultados con la misión y visión institucional. Esta constituido por diez criterios: académico estudiante, académico docente, presupuestario y de financiación, recursos humanos, materiales e infraestructura, proceso sociales, curriculares e instructivos, productos inmediatos, mediatos y el contexto. Así mismo, los ciento veintiún indicadores de las variables tratan de explicar el comportamiento de calidad en cada uno de sus componentes. El modelo de Stufflebeam (1994) sirve de apoyo teórico en la construcción de la propuesta con elementos de entrada, procesos, salida y contexto que organizados con las variables reales y operacionales correspondientes explican el comportamiento de los elementos del sistema en cuanto a su calidad. En la misma dirección, el modelo de De La Orden (1997) con las dimensiones de eficiencia, funcionalidad, eficacia y el Proyecto Alma Mater (2002) referido al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en Venezuela se conjugaron coherentemente apoyando el estudio con el propósito de lograr el objetivo final. En la sustentación epistemológica, el enfoque humanista centrado en el factor humano de la organización hace posible aplicar el modelo; así mismo, el positivismo tiene su inherencia, definiendo algunos aspectos del sistema que conducen a estimar el logro de los objetivos. La concepción adoptada en el estudio se basa en el paradigma cualicuantitativo desarrollando la producción científica que ellos brindan. La metodología utilizada señala que es una investigación de campo de carácter descriptivo, con un fuerte componente estadístico, insertándose en un marco de referencia social. El universo esta constituido por los docentes de las universidades públicas nacionales y la muestra seleccionada es de cien (100) docentes de las universidades UCV, ULA, LUZ, UC, Simón Bolívar, UPEL, UDO y UNET. Los resultados obtenidos finalmente demuestran la elevada pertinencia de sus elementos que explican el fenómeno social de calidad de la educación; la validación realizada por los expertos señala que el modelo es válido y confiable demostrando con ello, que se corresponden con los atributos de la población de la cual proceden.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/629
Aparece en las colecciones: (Educación) Tesis Doctoral

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
ainfante.pdfTesis Doctoral Infante Bencomo, Alexis1,32 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.