Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/6494
|
Título : | Tomografía de alta resolución para el diagnóstico de pacientes con bronquiectasia |
Autor : | Fonseca, David Blanco Arias, Anais Gabriela Lujano Ontiveros, Yorber Abrahán Ortega Maita, Mayela Alejandra |
Palabras clave : | Unidades hounsfield (UH) Alta resolución Grosor de corte Algoritmo de reconstrucción Bronquiectasia Ciencias biomédicas y tecnológicas Imagenología Hounsfield (UH) units High resolution Thickness Reconstruction algorithm Bronchiectasis |
Fecha de publicación : | jun-2017 |
Resumen : | La tomografía de alta resolución es la técnica de elección para el estudio de las patologías de las vías aéreas intrapulmonares, cuyas estructuras anatómicas son menores a 2mm. Por lo que en este estudio documental se relacionó la tomografía de alta resolución con los hallazgos radiológicos de la bronquiectasia; por ello se define como la dilatación anormal, permanente e irreversible de los bronquios de etiología congénita o adquirida; la tomografía es un método no invasivo de imagen que estudia de manera más detallada, en forma de cortes o segmentos la anatomía pulmonar, se establecieron los signos tomográficos de la bronquiectasia mediante la adquisición de cortes y reconstrucciones para evidenciar la semiología de la enfermedad, describir los factores técnicos para la obtención de una alta definición de imagen, haciendo referencia principalmente al empleo de un grosor de corte más fino y un algoritmo de reconstrucción de alta frecuencia espacial , se justificó el uso de la tomografía computarizada de alta resolución para el diagnóstico de bronquiectasias; la cual resulta ser una técnica de gran beneficio para pacientes que presentan esta enfermedad, es no invasiva, rápida y eficaz desplazando a la broncografía. Este tipo de exploraciones a pesar de que presentan una alta dosis de radiación muchas veces con respecto al beneficio suele ser justificada, por lo tanto se recomienda no exceder su uso. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/6494 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de pregrado
|
Ficheros en este ítem:
Fichero |
Descripción |
Tamaño | Formato |
ablanco.pdf | TEG Blanco Arias, Anais Gabriela; Lujano Ontiveros, Yorber Abrahán y Ortega Maita, Mayela Alejandra | 82,88 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|