(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Tesis Doctoral >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/729

Título : Construcción de un modelo teórico para el abordaje de la infección por el virus papiloma humano en mujeres con vida sexual activa en su contexto ecológico
Autor : Correnti de Plata, María
Contreras Irazabal de Cosenza, Lucrecia
Palabras clave : Virus papiloma humano
Sociocultural and molecular epidemiology in the approach of HPV infection
Cáncer invasor de cuello uterino (CaCu)
Epidemiología molecular y sociocultural en el abordaje de la infección por VPH
Papilloma virus infection human
Cancer of the cervix
Fecha de publicación : oct-2011
Resumen : La infección genital por virus papiloma humano (VPH) es considerada la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo y el factor etiológico más importante del cáncer invasor de cuello uterino (CaCu). Con el propósito de generar conocimientos autóctonos acerca de ésta infección y los factores asociados, se desarrolló esta investigación, en el municipio Lima Blanco del estado Cojedes, dentro de la matriz epistémica de la complejidad, durante los años 2006-2008. Al partir de una realidad indeterminada, priorizamos la necesidad de develar la magnitud del problema, realizando un estudio exploratorio, documental, de campo, descriptivo, transversal y prospectivo, desde una perspectiva cuantitativa, integrada con aspectos cualitativos interpretativos de la dinámica social compleja emergente, condicionada por las relaciones que se establecieron entre: equipo de investigación, equipo de salud local y las mujeres que participaron. Se comprobó tasa de mortalidad por CaCu de 2,14/1000. Después de un compartir horizontal de saberes, previo consentimiento informado, se realizó entrevista y examen ginecológico con toma de muestra para citología convencional y diagnóstico molecular por la técnica de PCR utilizando oligonucleótidos cebadores de consenso MY09/MY11 y genotipaje con el kit de Multiplex PCR. Se evaluaron 227 mujeres entre 17 y 74 años; edad promedio 37 años; citologías alteradas 16,7% (38/227): ASCUS 81,5% (31/38); LEI-BG 15,7% (6/38); 2,6% (1/38) LEI-AG. Prevalencia de VPH 27% (57/210), sin diferencias estadísticamente significativas entre mujeres con citologías negativas y alteradas. Genotipos predominantes BR 80,7% (46/57). Prevalencia VPH-AR 12,2% (7/57). Genotipo AR predominante 18. Seroprevalencia baja de otras ITS: IgG Chlamydia 6,2%(13/207); HSV-IgM 1,4% (3/207); IgM Chlamydia y HCV 0,48% (1/207) cada una. Un porcentaje elevado de las mujeres evaluadas vive en situación de pobreza 89% (203/227) y son económicamente dependientes. Solo 27% han culminado la educación secundaria. Sexarquia 17,7 años. Predominó la relación de pareja estable y monogamia sucesiva como patrón de conducta sexual. Se evidenció escasa concientización en relación a conductas preventivas e insatisfacción con los servicios de salud, con participación deficiente en el programa preventivo, condicionada por barreras de información, psicológicas, socioculturales. El diagnóstico de CaCu es ocultado por la familia de quien lo padece por lo que no es un problema de salud sentido en esta comunidad. El presente trabajo representa el primer estudio de campo, descriptivo, transversal y prospectivo, realizado en mujeres de una comunidad rural venezolana en su contexto ecológico, y aporta conocimientos útiles sobre epidemiología molecular y sociocultural en el abordaje de la infección por VPH en el grupo evaluado.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/729
Aparece en las colecciones: (Salud) Tesis Doctoral

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
lirazabal.pdfTesis Doctoral Contreras Irazabal de Cosenza, Lucrecia1,03 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.