|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
11 Tecnología >
(Tecnología) Trabajo de pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/7974
|
Título : | Elaboración de un producto alimenticio a base de la harina de la pulpa del fruto de pijiguao (Bactris gasipaes HBK) |
Autor : | Mujica F., Viky C. Toro Amaya, Marines Gabriela |
Palabras clave : | Harina de Pijiguao Propiedades organolépticas Análisis sensorial Ingeniera química |
Fecha de publicación : | jun-2012 |
Resumen : | El pijiguao (bactris gasipaes HBK) es uno de los alimentos tropicales de mayor valor nutritivo. Se han encontrado investigaciones científicas como las de Argote (2010) y Pizzani (2008), que hablan de un gran contenido de proteína de alta calidad, de aminoácidos esenciales; por su fina grasa, constituida por aceites no saturados y el alto contenido de Beta-Caroteno, fósforo, vitamina A, calcio y hierro, así como vitaminas B y C. Dada las necesidades del país en cuanto a las demandas alimenticias, debido al constante incremento de la población, se hace necesaria la búsqueda de otras alternativas para los habitantes de las comunidades. Por lo antes expuesto, se evaluó la incorporación de la harina de la pulpa del fruto del Pijiguao (Bactris gasipaes HBK) en la formulación de un alimento nutritivo. Las principales variables que se determinaron fueron el contenido de humedad, cenizas, proteína, calcio, fósforo, fibra y grasa cruda cuyos resultados fueron comparados con otro alimento comercial. La metodología que se adoptó fue primero la elaboración de una galleta imitando el procedimiento utilizado en la fabricación del casabe, comparando además los costos generados en la formulación de la misma; posteriormente se realizó la caracterización para comparar las variables mencionadas anteriormente y determinar así los beneficios obtenidos en la sustitución de la harina; por último se realizó una prueba de degustación para determinar así las propiedades organolépticas. Entre los logros más resaltantes, se tienen que la galleta elaborada presenta un gran contenido protéico, de fibra y grasa cruda, así como de minerales como el fósforo y el calcio, los cuales pueden ser incorporados en la dieta diaria. Se concluyó, que el alimento formulado además de competir nutricionalmente con la galleta de yuca comercial, obtuvo igual nivel de preferencia que esta ultima; sin embargo los costos generados al sustituir la harina de pijiguao son mucho mayores que en la elaboración de la galleta comercial con valores de 10,20 Bs y 1,5 Bs respectivamente. Se recomienda incentivar el cultivo de pijiguao en la región central, de manera de explotar los potenciales del mismo a un costo más bajo. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/7974 |
Aparece en las colecciones: | (Tecnología) Trabajo de pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|