(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
08 Política, Estado, Derecho y Sociedad >
(Estado y Sociedad) Trabajo de Postgrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/8077

Título : Gerencia universitaria participativa en la Facultad de Derecho de la Universidad de Carabobo
Autor : Peraza de Chacón, Mireya Elena
Jansen Ramírez, Víctor Genaro
Palabras clave : Ciencia política – gerencia
Gerencia Participativa
Gestión pública
Cultura organizacional
Fecha de publicación : jun-2000
Resumen : El contenido de esta investigación no se agota en un mero análisis es estilos de gestión que integran a la Gerencia Vertical o a la Gerencia Horizontal. Se trata más bien de percibir como se ha ido gestando una ruptura paradigmatica entre la Gerencia ortodoxa (Vertical) y la Actual Gerencia (Horizontal). El conocimiento de los postulados que sustentan la Visión Taylorista, la Visión Fayolista y la Burocracia de Weber contrastan con el surgimiento del Pensamiento de Von Bertalanffy, cuando propuso la Teoría de Sistemas, inspiradora de la Gerencia Participativa. La concepción de las organizaciones como Sistemas Abiertos, permite la existencia de la Calidad Total de Deming. Ese pensamiento sistémico soporta la V Disciplina de Peter Senge y la Reingeniería de Procesos de Hammer y Champy. La adopción de cualquiera de los paradigmas de gerencia aquí contenidos, determinará el éxito o el fracaso organizacional. La Gerencia Horizontal es la autentica vía de participación de todos los actores que conforman las instituciones. El tabú de la no participación de los estilos gerenciales clásicos, es sustituido por el holismo. Esa confrontación de paradigmas gerenciales, es dable en el ámbito universitario, por ello centramos nuestro particular interés en lo que respecta en principio a los paradigmas de Gerencia Universitaria: centralismo Gerencial, Cogestión y visión Holistica, para luego concretarnos a la Gerencia Participativa en la Facultad de Derecho U.C., pudiendo de esta manera conocer aspectos como la Cultura organizacional y el Problema de la Masificación Estudiantil y el proceso de Reforma Curricular. Así mismo, analizamos lo referente al Tiempo Libre No productivo, presentando en el desarrollo de este aspecto la alternativa de los Círculos de Calidad aplicables a las Cátedras y el Reciclaje de los Conocimientos del docente. En la parte final del trabajo presentamos un Modelo de Gerencia Participativa – Interactiva, que de ser tomado en consideración para la aplicación permitiría resultados positivos que transformaría de manera óptima el funcionamiento organizacional.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/8077
Aparece en las colecciones: (Estado y Sociedad) Trabajo de Postgrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
3000043F.pdfTG Maestría Jansen Ramírez, Víctor Genaro298,89 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.