(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
08 Política, Estado, Derecho y Sociedad >
(Estado y Sociedad) Trabajo de Postgrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/8177

Título : Planificación estratégica como herramienta de gestión pública municipal
Autor : Tortolero, Elbia
Pérez Ochoa, Edgar José
Palabras clave : Ciencia política y administración pública
Gestión pública
Políticas públicas
Estado y sociedad
Fecha de publicación : jun-2007
Resumen : Es indudable el momento histórico por el que atraviesa el mundo, inmerso en un evidente proceso acelerado de globalización, caracterizado por un aumento del desempleo y una caída del consumo. Por lo que podría parecer una pregunta artificiosa o inútil decir: ¿Qué pueden hacer los gobiernos para satisfacer las necesidades de los ciudadanos en un escenario marcado por la incertidumbre, la pérdida del poder adquisitivo y el aumento de la pobreza?; asumir este compromiso requiere de talento, capacidad y conocimientos para poder desempeñar de una manera eficiente cualquier cargo en la administración pública con honestidad, eficiencia y probidad. De ahí que se hace necesario un buen funcionamiento de los servicios públicos, óptimo y jamás insuficiente, que contribuya de algún modo a resolver parte del problema y ayude a la consolidación de un Estado que garantice los derechos de sus ciudadanos. Lo cual es considerado hoy en día como una obligación inexcusable, por lo que las actuaciones dirigidas a reformar la administración pública deben dar paso a una nueva concepción orientada a satisfacer las necesidades de la sociedad de una manera más eficiente. Es por esto que se desprendió la necesidad de diseñar una propuesta basada en el proceso de planificación estratégica y en el modelo propuesto por Chias (1995), la cual está estructurada en ocho (8) partes que van desde el diseño de las bases del plan estratégico hasta su respectiva evaluación; pasando por la elaboración de estrategias, generales de mercadeo (segmentación y posicionamiento), el marco de actuación (qué se pretende hacer y dónde), la definición de las políticas (lineamientos) generales del gobierno, la mezcla de mercadeo (marketing mix), el diseño de programas, servicios, e implementación. La herramienta está dirigida a mejorar la gestión pública, combinando cuatro criterios claves: El grado de utilidad colectiva (amplitud del público objetivo), el grado de satisfacción del público con el programa (nivel de satisfacción), el grado de satisfacción interno (nivel ponderado de los políticos, diseñadores y funcionarios) y la incidencia del gasto (gasto real/público objetivo) que coinciden con los resultados financieros del intercambio (utilidad colectiva y utilidad financiera). Para llevar a cabo el trabajo, se empleó una combinación de las modalidades de investigación documental y de campo. En primer lugar, en la recolección, análisis e interpretación de la información documental, se usaron técnicas y procedimientos propios de ésta estrategia, como lo son: el análisis documental de fuentes bibliográficas, el análisis de contenido, la observación documental, el resumen analítico y el análisis crítico. Así como, en segundo lugar, el trabajo de campo se llevó a cabo mediante el uso de la entrevistas como instrumento de recolección de datos, lo que permitió obtener de manera directa los insumos necesarios para la elaboración del proceso de diagnóstico inicial a partir de los datos recabados.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/8177
Aparece en las colecciones: (Estado y Sociedad) Trabajo de Postgrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
30001AE2.pdfTG Maestría Pérez Ochoa, Edgar José667,8 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.