(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/8311

Título : Índice cardiometabólico y marcadores de inflamación y peroxidación lipídica en adolescentes
Autor : Acosta García, Edgar José
Vilorio Rodríguez, Rafael Ignacio
Palabras clave : Índice cardiometabólico
Peroxidación lipídica
Niños y adolescentes - sobrepeso y la obesidad
Salud pública
Nutrición – enfermedades crónicas
Nutrición
Fecha de publicación : jul-2019
Resumen : La acumulación de grasa en la región abdominal se señala como el principal factor de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles. La obesidad se asocia con un estado de inflamación crónica de bajo grado y estrés oxidativo, que propicia un aumento en la comorbilidad, estableciéndose de forma silente en las primeras etapas del desarrollo. Se relacionó el Índice Cardiometabólico con marcadores de inflamación y peroxidación lipídica en adolescentes púberes de la Escuela Técnica Robisoniana Simón Bolívar, estado Carabobo-Venezuela (2010). La investigación fue no experimental, descriptiva, correlacional, de campo, de corte transversal y retrospectiva. Se evaluó el estado de maduración sexual (Tanner), circunferencia de cintura, peso, talla, el índice de masa corporal (IMC) y la relación circunferencia de cintura/talla (CC/T). Se cuantificó el perfil lipídico y la relación TG/c-HDL, se determinó el índice cardiometabólico (TG/c-HDL x CC/T), se midieron las concentraciones séricas de Interleucina 6 (IL6), factor de necrosis tumoral alfa (FNTα) y Proteína C reactiva ultra sensible (PCRus) y se determinaron las concentraciones de 8 Isoprostano y LDL oxidada. Se relacionaron las variables en estudio. Se observó un predominio del estadio 4 de Tanner sin asociación significativa entre el estado de maduración y el sexo. No hubo asociación entre el sexo y el estado nutricional (p=0,346). 42,5% de los adolescentes presentaron obesidad abdominal, sin asociación con el sexo (p=0,366). El ICM, fue de 0,61(3,49) en términos de mediana y rango sin diferencias por sexo (p>0,05). Los marcadores de inflamación fueron similares en ambos sexos (p>0,05), mientras que los de peroxidación lipídica fueron superiores en el sexo femenino (p<0,05). El ICM y la relación TG/c-HDL se correlacionaron sólo con los marcadores de peroxidación lipídica, mientras que la relación CC/Talla correlacionó con la PCRus y con los marcadores de peroxidación lipídica. El ICM correlacionó con la LDL oxidada, la relación LDLoxid/c-HDL y el 8-Isoprostano mejor que como lo hicieron las relaciones TG/c-HDL y CC/Talla, por separado. La relación CC/Talla fue el único indicador que correlacionó con la relación LDL oxid/CT. En conclusión, el ICM se relacionó de forma positiva y significativa con los marcadores de peroxidación lipídica en los adolescentes evaluados, pero no así con los marcadores de inflamación.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/8311
Aparece en las colecciones: (Salud) Trabajo de Postgrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
ravilorio.pdfTG Maestría Vilorio Rodríguez, Rafael Ignacio530,71 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.