|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/8719
|
Título : | Factores psicosociales y efectos neuroconductuales en trabajadores expuestos a mezclas de solventes en una empresa productora de pinturas. Valencia, Venezuela, enero – marzo 2019 |
Autor : | Linares Alemán, Iván José García Quintero, Juan Carlos |
Palabras clave : | Riesgos laborales Riesgos psicosociales y de sustancias peligrosas Seguridad laboral Condiciones y medioambiente laboral Salud ocupacional |
Fecha de publicación : | may-2021 |
Resumen : | Los factores psicosociales son aquellas características del trabajo que afectan la salud de las personas, es decir, que están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar físico, mental o social de los trabajadores. Los solventes orgánicos son hidrocarburos que pueden alcanzar el sistema nervioso central o periférico, produciendo alteraciones neurológicas y psicológicas, afectivas y de la personalidad. Por lo tanto un efecto neuroconductual es el conjunto de consecuencias identificadas con el comportamiento de las personas por acción de un compuesto neurotóxico. Objetivo: Analizar los factores psicosociales y efectos neuroconductuales en trabajadores expuestos a mezclas de solventes en una empresa productora de pinturas. Valencia, Venezuela, Enero – Marzo 2019. Materiales y Métodos: Se efectuó un estudio enmarcado en el paradigma cuantitativo, descriptivo-correlacional, diseño de campo, no experimental y transversal. La población estuvo conformada por 89 trabajadores. La muestra es no probabilística intencional, previa firma del consentimiento informado. Se aplicó el cuestionario SUSESO-ISTAS 21, Cuestionario de Análisis clínico y Evaluación Cognitiva Montreal. Resultados: Se estudió una muestra de 60 trabajadores de ambos sexos, 30 expuestos a solventes y 30 no expuestos. Tanto en el grupo expuesto como en el no expuesto el grupo etario más frecuente fue el de 39 a 50 años. Respecto a la exposición a factores psicosociales evaluados con el SUSESO-ISTAS 21 la dimensión exigencias psicológicas presentan un nivel de riesgo bajo, 50% para los no expuestos y 50% para los expuestos y la dimensión doble presencia presentan nivel de riesgo alto 53,3% y 63,3% respectivamente. El CAQ determinó que el 100% de la muestra presentan rasgos psicopatológicos de la personalidad. La incidencia de deterioro cognitivo (MoCA) fue de 66,7% para los trabajadores expuestos y de 26,7% para los no expuestos. Conclusiones y recomendaciones: Existe una asociación entre la exposición a solventes y la presencia de alguna manifestación clínica (precoz o tardía); así como la exposición a solventes y la utilización de los equipos de protección personal. Se recomienda implementar un programa de vigilancia y control de riesgos psicosociales y de sustancias peligrosas en los trabajadores de la organización. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/8719 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|