| 
                
             | 
            
            
            
            
            
                
                
  
 
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
 
09 Salud >
 
(Salud) Trabajo de pregrado >
 
 
    
        
            
                
                Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                http://hdl.handle.net/123456789/9063
             | 
         
     
     
    
    
| Título :  | Miasis  intrabucal de cabeza y cuello |  
| Autor :  | Sierra, Carlos Jiménez, Rudy Lameda, Jeannelly |  
| Palabras clave :  | Miasis  intrabucal Parasitosis Odontología |  
| Fecha de publicación :  | nov-2001 |  
| Resumen :  | La presente investigación es de tipo documental, tuvo como propósito describir la miasis intrabucal, de cabeza y cuello; con el fin de establecer una base teórica sobre esta patología en humanos. A través de una revisión bibliográfica se describieron los agentes causales, se analizó la biología de los dípteros productores de estas afecciones. También se definió la miasis, su patogenia y la población de riesgo. Se señalaron los tratamientos existentes y a su vez se comentaron investigaciones nacionales e internacionales relacionadas con el tema. El análisis teórico de la información recopilada respecto a esta patología permitió dar respuesta a los objetivos específicos formulados a través de las siguientes conclusiones: La miasis es una forma de parasitosis obligatoria o facultativa, producida por las larvas de los dípteros, estos son insectos de metamorfosis completa que pasan por cuatro estadios durante su desarrollo (huevo, larva, pupa y mosca adulto o imago). Los dípteros son agrupados siguiendo un orden, suborden, familia, géneros y especies. Siendo la clasificación entomológica y de presentación clínica de la miasis las más utilizadas. Su patogenia describe el desarrollo de las fases del huevo y de la larva de estos insectos dentro del hospedador vertebrado (hombre o animales). Las dos formas principales de manifestarse son furuncular y ulceronecrozante. Existe una población de riesgo propensa a presentar esta infestación como son: Niños, enfermos mentales en estado de desidia, epilépticos y ancianos con alteraciones sistémicas importantes. Además se habló del tratamiento, el cual consistió básicamente en la extracción manual y/o quirúrgica de las larvas, aplicación de sustancias tóxicas a las larvas, huevos o ambos y producción de hipoxia localizada para forzar la salida de las larvas. Son pocos los casos e investigaciones registradas sobre las miasis; entre las más comunes se encuentran las producidas por las especies Cochliomyia hominivorax, Dermatobia hominis, y Oestru ovis. |  
| URI :  | http://hdl.handle.net/123456789/9063 |  
| Aparece en las colecciones:  | (Salud) Trabajo de pregrado
  |  
  
    
    
     
    
    
    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.  
                    
                      
                 |