|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/9236
|
Título : | Enfermedades infecciosas en pacientes diabéticos. Emergencia de medicina interna. Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Agosto 2020 – mayo 2021 |
Autor : | Chacín, Ana Mercedes González Pérez, Rosángel Maddellyn |
Palabras clave : | Salud pública Infectología Diabetes mellitus Medicina interna Ciencias de la salud |
Fecha de publicación : | jul-2022 |
Resumen : | La diabetes es un serio problema de salud que ha alcanzado niveles alarmantes hoy día, casi 500 millones de personas del mundo viven con diabetes. El paciente diabético es más susceptible de padecer infecciones que la población general no solo en frecuencia sino también en gravedad, y esto se asocia directamente al control metabólico. Objetivo general: Analizar las enfermedades infecciosas en pacientes diabéticos ingresados en el área de emergencia de Medicina Interna de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Periodo 2020-2021. Metodología: Estudio de tipo descriptivo, de corte transversal, cuya muestra estuvo conformada por 51 pacientes hospitalizados en la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” en el área de emergencia. Resultados: Edad promedio de 57,6±, sexo femenino 64,7%, diabetes tipo 2 82,3%, localización de infección: urinaria 35,2%, respiratoria 33,3%, otros focos 15,6%. Hospitalización fue mayor a 7 días con un 64,7%; en relación con la localización de la infección, las infecciones urinarias tuvieron mayor tiempo de hospitalización, correspondiendo a un 21,5%; se reportó valores de glicemia central entre 300-400mg/dl en un 11,7 % y mayor a 400mg/dl en las infecciones respiratorias con un 9,7% y al egreso hospitalario existió disminución de las cifras de glicemia en las infecciones urinarias, reportado de 100-200mg/dl con un 29,3%. Conclusiones: De acuerdo a los resultados se concluye que las infecciones más frecuentes fueron urinarias y respiratorias con más de 20% que a su ingreso más de la mitad tenían hiperglicemia mayor a 300 mg/dl. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/9236 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|