(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/9284

Título : Epidemiología de fracturas mandibulares en pacientes tratados quirúrgicamente en el servicio de cirugía bucal y maxilofacial. Hospital General Nacional «Dr. Ángel Larralde» en el periodo “junio 2012 a junio 2022”
Autor : Muñoz Gelvez, Rubén Enrique
Camacho Saturno, Julio César
Palabras clave : Fracturas mandibulares
Cirugía y traumatología buco-maxilo-facial
Epidemiologia
Salud pública y bioética
Estudios epidemiológicos, demográficos y psicosociales
Odontología
Cirugía bucal y maxilofacial
Fecha de publicación : oct-2022
Resumen : Las fracturas mandibulares son frecuentemente atendidas en cirugía bucal y maxilofacial. Objetivo: Analizar la epidemiología de fracturas mandibulares en pacientes tratados quirúrgicamente en el servicio de Cirugía Bucal y Maxilofacial del hospital General Nacional Dr. “Ángel Larralde”, junio 2012 a junio 2022. Método: Estudio transversal retrospectivo, mediante una evaluación de 6829 historias clínicas de los pacientes tratados. Resultados: La población etaria, de los pacientes atendidos por fracturas mandibulares, se clasificó de acuerdo a normas establecidas en la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se tomó en cuenta 247 historias clínicas para el análisis estadístico: género, edad, número de fracturas, localización anatómica, etiología. Las fracturas mandibulares representaron un (7.45%) de 3316 historias clínicas revisadas con diagnóstico de múltiples fracturas (individuales). El género masculino fue el más afectado y presentaba edades entre 20 y 40 años, con 57 % (n = 140) de los casos. Seguido por las edades > de 40 años con 20% (n = 48). Siendo la edad promedio de 32.5 años. Esta tendencia, es lógica, puesto que, esas son las edades donde por diversas razones las personas más propensas a diversos factores de riesgo. La frecuencia de fracturas mandibulares tuvo alto índice de morbilidad en el año 2012 al 2015 principalmente para hombres, y un importante descenso en el periodo 2016 al 2020 siendo la mínima para los años 2021 y 2022. La mayor prevalencia de fracturas mandibulares fue: agresión personal (n= 94) que representa 36,6%, accidentes de tránsito (n= 93) que representa 36,1%, seguido herida por arma de fuego (n= 33) que representa 12,8%, caída (n= 23) que representa 8,9% y otros no reportados (n= 4) que representan 1,5%. Conclusión: El conocimiento de la epidemiología de las fracturas mandibulares contribuye tanto al desarrollo de planes de prevención como al establecimiento de protocolos clínicos para su atención y resalta su importancia en cuanto a la necesidad de la inversión de recursos por parte del Estado en la prevención y tratamiento de este tipo de patologías. En Venezuela, existe un número limitado de estudios publicados acerca de fracturas maxilofaciales y sus factores asociados más relevantes.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/9284
Aparece en las colecciones: (Salud) Trabajo de Postgrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
jcamacho.pdfTG Especialización Camacho Saturno, Julio César1,58 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.