Todo el quehacer universitario en sus manos. >
04 Educación >
(Educación) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/9365
|
Título : | Planificación estratégica para potenciar la gestión gerencial docente en tiempo de pandemia dirigido a la U.E Colegio San Francisco de Sales “Fe y Alegría” Valencia – estado Carabobo |
Autor : | Carrasquero González, Freddy Gabriel Charita Guerrero, Wendy Willnora |
Palabras clave : | Tecnología de la información aplicada a la gerencia educativa Gerencia educativa, gestión y trabajo Gerencia educativa - pandemia Gerencia educativa e integración comunitaria Gerencia avanzada en educación Ciencias de la educación Maestría en gerencia avanzada en educación |
Fecha de publicación : | nov-2022 |
Resumen : | El manejo, desarrollo y seguimiento de una institución educativa siempre ha sido un trabajo en conjunto entre todos sus participantes; si bien es cierto que en este tiempo la educación en Venezuela se encuentra en su momento más oscuro, nunca se ha dejado de buscar el beneficio para la educación de los niños, niñas y jóvenes del país. Y es que la educación hoy en día afronta múltiples retos, y la principal es poder dar respuesta a los profundos cambios sociales por los que se encuentra pasando la sociedad actual debido a la pandemia ocasionada por en COVID-19 en el mundo. Esta investigación tiene como objetivo general proponer una planificación estratégica para potenciar la gestión gerencial docente en tiempo de pandemia dirigido a la U.E Colegio San Francisco de Sales “Fe y Alegría” Valencia – Estado Carabobo. Se basa en la Teoría Científica de la administración de Henry Fayol, la Teoría de la Motivación De Logro de David McClelland y Teoría humanista de la motivación humana de Abraham Maslow. Su fundamento epistemológico se enmarca dentro del paradigma positivista, con un diseño no experimental, de tipo de investigación de campo dentro de la modalidad de Proyecto Factible, con una población que consta de 32 docentes, la muestra es la misma de la población debido a que no se utiliza el muestreo sino un censo poblacional; utilizando como técnica de recolección de información la encuesta de tipo dicotómico, donde el cuestionario constó de doce (12) ítems, la validez la obtuvo de tres expertos para su aplicación. Asimismo, para la técnica de análisis e interpretación de los resultados, se empleó la estadística descriptiva (distribución de frecuencias y porcentajes), mediante el cual se describirá sistemática y cualitativamente la información. Los resultados obtenidos arrojan la necesidad de plantear nuevas estrategias en estos tiempos de cambios e incertidumbre en el contexto educativo. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/9365 |
Aparece en las colecciones: | (Educación) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|