(Institución)
 

Todo el quehacer universitario en sus manos. >
04 Educación >
(Educación) Tesis Doctoral >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/123456789/9509

Título : La reconfiguración del significado de la formación socio-productiva en la educación rural venezolana. Una etnografía educativa del proceso de empobrecimiento
Autor : Illas Ramírez, Wilfredo José Rafael
Fernández Solórzano, Adriana Coromoto
Palabras clave : Pedagogía, educación, didáctica y su relación multidisciplinaria con el hecho educativo
Pedagogía y praxis educativa y su relación con la sociedad
Educación, sociedad, salud, ecología y ambiente
Ciencias de la educación
Doctorado en educación
Fecha de publicación : jun-2023
Resumen : La sociedad dentro de su dinamismo, desarrollo y concepción globalizada, impera en su cosmovisión, un sistema humano anclado a las disposiciones de las empresas y su mercado; por ello, es preciso superar desde la formación, esas tradiciones de apego productivo, por cimientos de una sustentabilidad desde lo local, a fin de lograr autonomía contextualizada, bajo un empoderamiento consciente de sus actores. Por cuanto, se dispone como visión teleológica, comprender los cambios en el significado de la formación socio-productiva para los docentes de Educación Básica de las zonas rurales venezolanas, en el contexto del proceso de empobrecimiento ocurrido en el país durante la segunda década del siglo XXI. Con base en la concepción sobre la Educación Rural de Atchoarena y Gasperini (2004), la definición de zona rural de Ashley y Maxwell (2001) y los aportes teóricos para el estudio de la pobreza de Sen (2001), Rahnema (2005), Rivero (2006) y España (2001), se diseñó una perspectiva investigativa sustentada epistemológicamente en la sociología comprensiva de Alfred Schütz (1989, 2003). Se adoptó el método etnográfico para abordar el fenómeno de estudio dentro de su singularidad contextual, aludiendo al nodo empírico de la Escuela Básica Estadal “Chaparrito”, ubicada en el Caserío Chaparrito, Municipio Pedro Felipe Sosa del Estado Barinas. El grupo de informantes seleccionado estuvo conformado por tres gerentes educativos y dos docentes del mencionado plantel, a quienes se le aplicaron una entrevista a profundidad. Entre sus hallazgos, se determinó loa necesidad de reconfigurar y redefinir la producción en la acción estratégica pedagógica, evitando los ambages reduccionistas en asumirlo, como algo administrativo o de relleno en la planificación, haciéndola acéfala y poco sentida, la labranza como herencia de trabajo local.
URI : http://hdl.handle.net/123456789/9509
Aparece en las colecciones: (Educación) Tesis Doctoral

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
afernandez.pdfTesis Doctoral de Fernández Solórzano, Adriana Coromoto2,09 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.