|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/9655
|
Título : | Relación entre composición corporal, hábitos alimentarios y actividad física en estudiantes universitarios |
Autor : | Oviedo Colón, Gustavo Alfredo Molina Villegas, Sindy Alejandra |
Palabras clave : | Malnutrición Obesidad Hábitos alimentarios – calidad de vida Nutrición deportiva Nutrición Ciencias de la salud Maestría en nutrición |
Fecha de publicación : | oct-2023 |
Resumen : | Diversos estudios han demostrado la mala calidad de la alimentación de estudiantes universitarios durante todo su ciclo de estudio. Existe también una alta prevalencia de obesidad y poca actividad física. Por lo que el objetivo de la investigación fue establecer la relación entre la composición corporal, hábitos alimentarios y la actividad física, en estudiantes universitarios del Departamento de Educación Física, Deporte y Recreación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. Se trató de un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, de campo, transversal y correlacional, que incluyo 30 estudiantes universitarios, de ambos sexos. Se aplicaron instrumentos para la recolección de los datos sociodemográficos como, sexo, edad y medidas antropométricas, como peso, talla, IMC, porcentaje de grasa y masa muscular, así como, se aplicó un cuestionario para medir la frecuencia de consumo y la intensidad de la actividad física. Los resultados muestran que la mediana de edad fue 22,5 años y 20 estudiantes fueron del sexo femenino y 10 del masculino. Los valores de peso, talla, IMC, porcentaje de grasa y masa muscular en promedio se encontraron dentro de los niveles deseables y el grupo en general presentó actividad física moderada y vigorosa. Según el IMC, se evidenció que más del 45% de los estudiantes mostró sobrepeso u obesidad y más de la mitad mostró que los alimentos que con mayor frecuencia consumen son las grasas saturadas, pan, arepa, quesos y proteínas como huevos. Se concluye, que hubo asociación significativa entre el porcentaje de grasa corporal y la ingesta de bebidas alcohólicas, así como la masa muscular se asoció significativamente al consumo de arroz. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/9655 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|