| 
                
                
  
 
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
 
04 Educación >
 
(Educación) Trabajo de Postgrado >
 
 
    
        
            
                
                Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                http://hdl.handle.net/123456789/9673
             | 
         
     
     
    
    
| Título :  | Impacto de la pandemia por COVID-19 en la educación médica continua. Un estudio en la residencia asistencial programada de ginecología y obstetricia de la ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” |  
| Autor :  | Mayorga, Liliana Patricia Romero Rivero, Marieve Emilia |  
| Palabras clave :  | COVID-19 Aprendizajes – estrategias Formación docente Docencia e investigación Ciencias de la educación Docencia para la educación superior Especialización en docencia para la educación superior (PEDES) |  
| Fecha de publicación :  | oct-2023 |  
| Resumen :  | La pandemia por COVID-19 constituyó una emergencia sanitaria a nivel mundial especialmente en el ámbito educativo, tanto estudiantes, docentes como organizaciones educativas globales. El objetivo de la presente investigación estuvo dirigida en determinar el impacto de la pandemia COVID-19 en la educación médica continua de la Residencia Asistencial Programada de Ginecología y Obstetricia de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”, el cual surgió a partir de conocer la capacidad de adaptación y afrontar para dar continuidad al proceso de aprendizaje, sin poner en riesgo el estado de salud y más aún en un área tan álgida de la Ginecología y Obstetricia fundamentado en mantener la salud materno-fetal. Dicha investigación se fundamentó en la andragogía de la educación superior y la metodología se fundamentó en un estudio no experimental, de campo, bajo un nivel descriptivo, con línea de investigación: la formación docente. La técnica para la recolección de datos fue la encuesta, empleando como instrumento el cuestionario, aplicando la escala de Likert y consiguiente la validez por medio de los expertos en el área y confiabilidad a través del coeficiente Alfa de Cronbach el cual fue de 0.83. Obteniendo como resultado que la pandemia afectó la planificación de evaluaciones y por ende el aprendizaje del médico residente. Se concluye que los encuestados si manifestaron durante la pandemia afección en su proceso de aprendizaje; sin embargo, los mismos contaron con la motivación necesaria para integrar la capacidad de cambio y de seguir en el entorno académico en pro de adquirir aprendizaje. |  
| URI :  | http://hdl.handle.net/123456789/9673 |  
| Aparece en las colecciones:  | (Educación) Trabajo de Postgrado
  |  
  
    
    
     
    
    
    Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.  
                    
                      
                 |