|
Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/968
|
Título : | Estado nutricional y funcionalismo pulmonar en escolares y adolescentes con fibrosis quística. Hospital Central de Maracay. Enero–Octubre 2014 |
Autor : | Aguirre Garrido, Milena Funes Ravelo, Mariangel Coromoto |
Palabras clave : | Desnutrición Función pulmonar Valoración antropométrica Puericultura y pediatría Fibrosis quística Cystic fibrosis Malnutrition Anthropometric evaluation Lung function Adolescentes Adolescencia |
Fecha de publicación : | nov-2014 |
Resumen : | La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad autosómica recesiva, causada por una mutación en un gen que codifica una proteína reguladora de la conductancia transmembrana: cystic fibrosis transmembrane conductance regulator (CFTR). La importancia de un óptimo estado nutricional ha sido demostrada en estos pacientes; incidiendo en la mortalidad, disminuye la morbilidad y podría favorecer un menor deterioro de la función pulmonar. Sin embargo, a lo largo de la evolución de la enfermedad, diversos factores como la insuficiencia pancreática exocrina (IPE), la enfermedad pulmonar crónica y la anorexia que acompaña a la infección, pueden negativizar el balance de energía desencadenando desnutrición. Objetivo: Correlacionar el estado nutricional y función pulmonar de escolares y adolescentes de la Consulta de Fibrosis Quística del Hospital Central de Maracay durante el periodo enero – octubre 2014. Materiales y métodos: Se hizo un estudio descriptivo de corte transversal, durante 10 meses, revisando historias médicas, extrayendo datos referentes a sexo, edad, procedencia, complicaciones, realizando también un diagnóstico antropométrico y de espirometría a 3 escolares y 3 adolescentes de la Unidad de Fibrosis Quística Aragua. Conclusiones: 100% de los pacientes tienen nutrición normal y 50% tienen perturbación ventilatoria mixta con predominio obstructivo leve, 33,3% tienen perturbación ventilatoria obstructiva leve y 16,7% no presentó alteraciones. Se relacionó el estado nutricional y la variable VEF1, con la prueba Chi-cuadrado con una significación Asintótica de 0,439, con un nivel de confianza del 95%, por lo cual no se rechazó la hipótesis nula demostrándose que las variables estado nutricional y VEF1 no están relacionados estadísticamente. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/968 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|