Todo el quehacer universitario en sus manos. >
04 Educación >
(Educación) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/9684
|
Título : | Competencias docentes y bimodal en educación superior. Caso: Facultad Ciencias Económicas y Sociales Núcleo Aragua – Universidad de Carabobo |
Autor : | Carrasquero González, Freddy Gabriel Yusty Blanco, Gimberly Zahilly |
Palabras clave : | Docencia - competencias Aprendizajes – estrategias Formación docente Docencia e investigación Docencia para la educación superior Especialización en docencia para la educación superior (PEDES) |
Fecha de publicación : | oct-2023 |
Resumen : | La presente investigación adscrita a la línea de investigación Docencia Educación Superior. Se fundamentada en analizar las competencias docentes a la luz de la bimodalidad en educación superior en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FaCES) Núcleo Aragua - Universidad de Carabobo La Morita. En cuanto, al referente teórico enfoca el estudio de Ivan P. Pavlov (1849-1936) Teoría Conductista, Jean Piaget (1896- 1980) Teoría del cognitivismo y Jean Piaget (1952) Teoría del Constructivismo; ya que el conocimiento es funcional y el sujeto se encuentra ante un acontecimiento que ya ha procesado en su mente (es decir, que ya conoce), puede anticiparse con mayor facilidad a lo que puede suceder en el futuro próximo y el conectivismo. La metodología se apoya en un tipo de investigación de campo, el diseño de la investigación es no experimental, de corte transversal. Se trabaja bajo un paradigma cuantitativo, como técnica de recolección de datos se usa la encuesta y como instrumento el cuestionario con escala tipo Likert el cual estuvo conformado por diez (10) ítems con alternativas de respuesta las cuales se clasifican en: siempre, casi siempre, casi nunca y nunca; con respecto a la población se toma como muestra la cual es de 30 docentes ya que son relevantes para la investigación. Se refleja como resultado que el personal docente encuestado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FaCES), que los docentes en su mayoría utilizan técnicas de enseñanza en el aula, además de la asignación académica, comprende también las actividades curriculares no lectivas, el servicio de orientación estudiantil. La bimodalidad es el auge en esta institución ya que no se cuenta con una tecnología ni un equipo acto para la cantidad de estudiantes que los docentes deben atender. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/9684 |
Aparece en las colecciones: | (Educación) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|