Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de Postgrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/9836
|
Título : | Cervicometria e índice de Bishop en pacientes con riesgo de origen obstétrico para amenaza de parto pretermino que acuden a la consulta prenatal. Hospital General Nacional “Dr. Ángel Larralde”. Naguanagua estado Carabobo |
Autor : | Rojas Vásquez, Laura Judith Machado Mejías, María Teresa De Dios |
Palabras clave : | Cervicometria Embarazo – riesgos Salud materna y fetal Ciencias de la salud Obstetricia y ginecología Especialización en obstetricia y ginecología |
Fecha de publicación : | dic-2023 |
Resumen : | La incidencia de parto pretérmino en el mundo se ha mantenido estable a pesar de los esfuerzos realizados con el fin de reducir la tasa actual de nacimientos pretérmino. Por lo tanto, surge la imperiosa necesidad de desarrollar estrategias efectivas para tamizaje y prevención. Objetivo General: Determinar la validez de la cervicometria e índice de Bishop para el diagnóstico de amenaza de parto pretérmino en las pacientes que asisten a la consulta prenatal, en el Hospital General Nacional “Dr. Ángel Larralde”, durante el periodo Mayo- Octubre 2023. Métodología: se trata de una investigación de tipo observacional – descriptiva, con un diseño no experimental, de campo y transversal; La muestra fue de tipo no probabilística, intencional y de voluntarios. conformada por 30 pacientes que cumplieron con los criterios establecidos; la recolección de la información fue realizada mediante la técnica de la observación directa y participante, además de la encuesta telefónica. Como instrumento se diseñó una ficha de registro. Los resultados se presentaron en tablas de distribuciones de frecuencias y de contingencia. Resultados: se registró una edad promedio de 25,34 años ± 2,38; un 50% eran primigestas; El 83% no habían tenido antecedente de APP; el 60% de las gestantes no presentaron dilatación del cuello uterino; el riesgo de APP según BISHOP representó el 33% (10 casos). Posterior al embarazo, un predominante 67% de los nacimientos fueron a término y n 67% de los RN tuvieron peso al nacer superior a 2.500 gramos. Se encontrándose una asociación estadísticamente significativa entre el riesgo de APP y la longitud cervical (P=0,0000 < 0,05). La mediana de la longitud cervical fue estadísticamente menor en el grupo con riesgo de APP (P= 0,0000 < 0,05). Conclusiones: La longitud cervical medida por ecografía transvaginal puede ser empleada para discriminar el riesgo de parto pretérmino, lo que puede ayudar a racionalizar el tratamiento. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/9836 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de Postgrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|