Todo el quehacer universitario en sus manos. >
09 Salud >
(Salud) Trabajo de pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/123456789/9997
|
Título : | Proceso de cicatrización post-exodoncia en terceros molares retenidos con la aplicación del tetraclorodecaóxido. Estudio de casos realizado en el área clínica de cirugía de la Facultad de Odontología Universidad de Carabobo. 2006 – 2007 |
Autor : | Labrador, Maria Elena Cristancho, Mónica Jiménez Jiménez, Carmen Luisa Lozada Duque, María Gracia |
Palabras clave : | Exodoncia Cirugía bucal Farmacología Cirugía maxilofacial Odontologia |
Fecha de publicación : | 2007 |
Resumen : | La cicatrización es el resultado de la degeneración de los tejidos y cierre de una herida. Esta investigación tiene como propósito, evaluar el proceso de cicatrización postexodoncia de terceros molares retenidos, con la aplicación del Tetraclorodecaóxido en pacientes que asisten al área clínica de Cirugía Bucal de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. 2.006-2007. La metodología utilizada es de Tipo Estudio de Caso, enmarcada en un diseño No Experimental en su Clasificación Longitudinal. Tomando en cuenta nuestros criterios de inclusión y exclusión para elegir la muestra, se contó con 6 pacientes, 3 de ellos tratados con Placebo (solución fisiológica) y los otro 3 con medicamento Tetraclorodecaóxido. A ambas grupos se les realizó exodoncia de terceros molares retenidos con cierre de herida por primera intención (sutura), se dosificó 5cc de placebo y Tetraclorodecaóxido respectivamente, mantuvieron en boca por 2 minutos sin efectuar buches, repitiéndolo dos veces al día por 7 días. Obteniendo que las medidas de inflamación y edema en los pacientes tratado con Tetraclorodecaóxido tuvieron un descenso más rápido en comparación a los tratados con placebo, la formación del tejido de granulación fue estimulada en los pacientes que se les suministró Tetraclorodecaóxido iniciando su aparición a las 48 y 72 horas de las exodoncias y se pudo observar cambios en la coloración de la encía. Se empleó como nstrumento de recolección de datos una guía de observación mediante un proceso de triangulación de investigadores, el registro anecdótico, la escala verbal del dolor y la comunicación verbal con el paciente. Con el uso del Tetraclorodecaóxido, se brindó a los pacientes una opción para mejorar y acelerar el proceso de cicatrización, disminuyendo la sucesión de complicaciones post-exodoncias que retarden la evolución normal de la cicatrización. |
URI : | http://hdl.handle.net/123456789/9997 |
Aparece en las colecciones: | (Salud) Trabajo de pregrado
|
Ficheros en este ítem:
Fichero |
Descripción |
Tamaño | Formato |
5300250F.pdf | TEG Jiménez Jiménez, Carmen Luisa y Lozada Duque, María Gracia | 796 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|